Nueva normativa para comedores escolares: hacia una alimentación más saludable y sostenible
Alimentación saludable y sostenible en los centros educativos


El pasado 15 de abril de 2025, el Gobierno español aprobó el Real Decreto 315/2025, una medida que transforma los menús escolares para garantizar una alimentación más saludable y equitativa en todos los centros educativos del país.

🍎 ¿Qué establece la nueva normativa?

La normativa introduce cambios significativos en la alimentación ofrecida en los comedores escolares:

  • Cinco comidas saludables a la semana: Se asegura que todos los estudiantes reciban una comida equilibrada y nutritiva cada día lectivo.

  • Consumo diario de frutas y verduras frescas: Al menos el 45% de las frutas y hortalizas servidas deben ser de temporada, fomentando así la sostenibilidad y el apoyo a la producción local.

  • Incremento de legumbres, pescado y cereales integrales: Se establece una frecuencia mínima para estos alimentos, promoviendo una dieta rica en nutrientes esenciales.

  • Eliminación de alimentos no saludables: Se prohíbe la venta y distribución de bebidas azucaradas, energéticas y bollería industrial en comedores, cafeterías y máquinas expendedoras dentro de los centros educativos.

  • Reducción de alimentos precocinados y frituras: Se limita su presencia en los menús escolares, promoviendo preparaciones más saludables.

  • Menús adaptados: Se garantiza la disponibilidad de opciones alimentarias que respeten necesidades éticas, religiosas o de salud, incluyendo menús 100% vegetales.

🎯 Objetivos de la medida

Esta normativa busca combatir la obesidad infantil y promover hábitos alimenticios saludables desde la infancia. 

Según el estudio ALADINO 2023, un 15,9% de los niños y niñas de 6 a 9 años presentan obesidad, y un 36,1% tienen exceso de peso. Además, se observa una mayor prevalencia de exceso de peso en entornos familiares con menores ingresos.

El comedor escolar se convierte así en una herramienta clave para reducir desigualdades y garantizar el derecho a una alimentación de calidad para todos los estudiantes, independientemente de su situación socioeconómica.

🌱 Impulso a la sostenibilidad

La normativa también promueve prácticas sostenibles en los comedores escolares:

Fomento de productos locales y de temporada.

Se prioriza la compra de alimentos producidos localmente y en su temporada natural, apoyando a agricultores y ganaderos nacionales.

Consumo de alimentos ecológicos.

Se establece que al menos el 5% del gasto mensual en alimentos se destine a productos de producción ecológica.

Reducción de residuos.

Se implementan medidas para minimizar el uso de envases monodosis y fomentar prácticas de reciclaje y reducción del desperdicio alimentario.

🗓️ ¿Cuándo entra en vigor?

El Real Decreto 315/2025 entrará en vigor el 16 de abril de 2026, otorgando un año a los centros educativos para adaptarse a las nuevas disposiciones.

🔍 ¿Todo positivo? Una mirada crítica

Aunque el Real Decreto 315/2025 supone un avance significativo hacia una alimentación escolar más saludable y equitativa, también ha despertado algunas dudas entre profesionales del sector educativo y alimentario:

 Aplicación desigual según los recursos de cada centro: No todos los colegios parten de las mismas condiciones logísticas o presupuestarias. Los centros públicos con menor financiación podrían tener más dificultades para cumplir con los nuevos requisitos.

 Falta de personal y formación específica: La calidad de los menús no solo depende de los ingredientes, sino también de la formación del personal de cocina y del acompañamiento pedagógico durante las comidas. Sin un refuerzo en estos ámbitos, la transformación puede quedarse a medias.

 Poca participación de la comunidad educativa: Familias, profesorado y alumnado deberían tener un papel más activo en el diseño y evaluación de los menús, así como en las acciones formativas complementarias.

En definitiva, esta ley abre un camino esperanzador, pero su éxito dependerá en gran medida de cómo se implemente en la práctica, con recursos suficientes, participación y evaluación continua.


Nueva Ley contra el Desperdicio Alimentario: Un paso firme hacia un modelo más justo y sostenible